#Coach Autoimagen ¿Eres un monstruo o un héroe?

Hulk vs Bruce Banner


"Los que NO me conocen me llaman monstruo, los que SI me llaman héroe", Hulk

"Mi secreto es que siempre estoy furioso", Bruce Banner


Las opiniones de los demás pueden cambiarnos la emoción donde nos encontramos accionando, y con el tiempo el estado de ánimo. Las opiniones, nos permiten escuchar y observar otra realidad a la que estamos observando en nuestro mundo.

Los efectos disonantes entre lo que pensamos que es y lo que la realidad nos significa, puede llegar a ser solo eso, opiniones que se cruzan en la vida desde la mirada de los otros, en base al mirar del otro.

Una opinión del otro nos puede transformar de Bruce Banner a Hulk. 

Nos mantenemos contenidos en la imagen pública que queremos mostrar como Bruce Banner, pero algo nos moviliza desde adentro de nuestra imagen privada. Hay alguna emoción que lo contenido hace su aparición en público, ya no se puede guardar ese secreto. 

Hulk aparece y acciona. También podemos aprender a reconocer esa emoción. Aprender es regalarle escucha y reconducir esa energía con resultados dentro de nuestro propósito extraordinarioLa furia, la ira o el descontrol, solo logran postergar ese momento, sin conversión de energía en resultados, y sin aprendizaje del momento vivido. 

Nadie mas que nosotros mismos puede conocer quienes somos, y hacia nuestro futuro perfecto, quienes queremos ser. Los miedos, los mandatos y los prejuicios inmersos en el inconsciente y el consciente nos pueden bloquean o limitar. El estar siendo puede ser un camino de perfección y mejora. El estar siendo puede que no sea un aprendizaje de nuestro ser, sino un acto más de nuestro personaje ese que los otros quieren ver, pero que nosotros no queremos ser. 

¿Quién es el personaje: Hulk o Bruce Banner? No se trata de ser otra persona, de ser un superhéroe, tan solo de reconocernos y del proceso de transformación que queremos logar. ¿Es un personaje que nos creemos y creamos, para afrontar la realidad de nuestras vidas? ¿Qué sucede cuando el personaje toma el rol protagónico de la persona? ¿El personaje se come a la persona? ¿Nuestra vida es la del personaje? Entonces, ¿la persona donde quedó? 


"A veces creo que el único motivo por el que me convierto en Hulk es para salvar el mundo de Banner", Bruce Banner

"Estúpido. Pueden llamarte como quieran. Salvador. Destructor. Pero lo único que importa es lo que elijes ser", Hulk


La Ventana de Johari se abre hacia adentro

La Ventana de Johari, creada por Joseph Luft y Harry Ingham, es una herramienta que permite observar y reflexionar sobre la mirada introspectiva de nosotros mismos y la mirada de los otros hacia nosotros. Como seres sociales que somos, las relaciones determinan o nos determinan como observamos el mundo. La Ventana de Johari permite realizar un proceso de observación, en el dar y recibir feedback entre el yo, los otros y la integración en el nosotros. 

Como seres sociales que somos, la valoración que percibimos para con nosotros mismos, y la que creemos que observan los otros, son sostenidos sobre el conjunto de creencias, identidades, estereotipos sociales y valores sociales que tomamos como referencia válida para determinar lo correcto o incorrecto, lo justo o injusto y lo que está bien y lo que está mal.

En este sentido cobrar importancia la valoración de la autoimagen, la imagen privada y la imagen pública que desarrollamos desde nosotros o el personaje de manera ficticia que queremos mostrar a la sociedad. 


Ventana de Johari


"No hagas que me enfade Logan, la gente se asusta mucho cuando me enojo", Hulk

"No sé quién soy. No sé en lo que me estoy convirtiendo. Pero hay una cosa que se con certeza, no me gusta cuando estoy enfadado", Bruce Banner


El modelo de los cuatro cuadrante, de la Ventana de Johari, es una expresión de comunicación mediante se otorga o recibe información sobre los demás y sobre ser uno mismo. El modelo se divide en cuatro áreas de comunicación y feedback.

  1. El AREA LIBRE es el área de conocimiento compartido claro y de acceso tanto por uno mismo como por los otros. Involucra la información y las experiencias conocidas por ambas partes. Esto no indica que la interpretación de la misma sea consistentemente iguales. Esta área aplica el intercambio abierto, bajo la conducta pública y accesible.
  2. En el AREA CIEGA existe información referente a nosotros mismos que desconocemos pero que es conocida por los otros. Es ese conjunto de información y experiencias que conocen los demás pero que no nos dicen. Por ejemplo, nuestra manera de conversar, nuestro estilo de corporalidad, nuestro estereotipo de relación, entre otros.
  3. El AREA OCULTA se trata de la información íntima o secreta que nosotros conocemos de nosotros mismos pero que es desconocida para los demás. La información íntima y confidencial que aquí se encuentra prevalece aquellos elementos que si son conocidos por los demás podría generar para con nosotros algún tipo de miedo, rechazo o recelo. Como tal, esta información, no es revelada y permanece oculta.
  4. El AREA DESCONOCIDA pertenece al contexto conjunto de ambas partes que no saben que no saben, un área ciega para ambas partes y desconocida esperando un hecho o suceso que permita transmutar a las otras áreas. Esta área se ven vertidas las experiencias y conocimientos no explorados, desconocidos y pendientes de descubrir.


Principios que nos transforman

En el libro de la Ventana de Johari, se plantean los "principios que rigen los cambios" (capítulo 4, pág. 23) en los cuadrantes antes mencionados:

  1. Un cambio en cualquier cuadrante afectará a los demás cuadrantes.
  2. Se malgasta energía cuando se esconde, se niega o se oculta una conducta que se halla implicada en una acción recíproca.
  3. La amenaza tiende a reducir el conocimiento, y la confianza mutua tiende a incrementarlo.
  4. Forzar a un persona a hacerse consciente de ciertas cosas no es deseable y, por lo general, no es efectivo. 
  5. Un aprendizaje interpersonal ocasionará la ampliación del AREA LIBRE y la reducción de las otras áreas.
  6. La ampliación de dicha área facilitará el trabajo con los demás. Lo cual significa que otros muchos recursos y habilidades de los miembros van a poder ser utilizados para el bien del grupo.
  7. Cuanto menor sea el AREA LIBRE, tanto más pobre será la comunicación.
  8. Se da una especial curiosidad por el AREA DESCONOCIDA; pero dicha curiosidad se ve coartada por las costumbres, la formación social, diversos temores, etc.

Autoimagen ¿Cómo te ves a ti mismo?

La autoimagen es la manera en que desarrollamos reflexiones sobre lo que pensamos, sentimos y percibimos de nosotros mismos. Estas reflexiones se encuentran en concordancia con la coherencia o equilibrio del lenguaje, emoción y cuerpo.

En tal sentido la autoimagen la podemos vincular con el aprecio y autoestima que nos tengamos, entonces la autoimagen dependerá de dicha autoestima.

La autoimagen va más allá de la apariencia física, del cuerpo en sí. Incluye lo que sentimos y que pensamos de nosotros mismos. Aprendemos como seres sociales inmersos de diferentes grupos sociales. Nos formamos desde muy temprana edad, y con ello, nos vemos influenciado por las relaciones que elegimos y que hemos tenido. Formamos nuestro modelo mental de impresiones, opiniones, juicios, creencias y actitudes hacia uno mismo y hacia los otros, en otras palabras, la manera como observamos el mundo, lo juzgamos y lo interpretamos.  

Desde el concepto de autoimagen podemos percibir tres puntos de vista, que no es otra cosa que la mirada del mismo punto de la realidad:  

  1. ¿Cómo me percibo?
  2. ¿Cómo creo que los demás me perciben?
  3. ¿Cómo me perciben los demás?

Autoimagen


Estas tres interpretaciones o juicios que emitimos sobre nuestra imagen hacen sentido a la autoimagen resultante para nuestra persona. La autoestima que nos tengamos, la autoridad que le otorguemos a las personas y nuestras creencias y fundamentos hacen que cada una de estos puntos de vista tengan un peso diferente y en consecuencia nos autodefina la imagen resultante.

La autoimagen es la evaluación global que una persona hace acerca de su propia personalidad. Es un componente de evaluación, y como tal, altamente cargado de juicios propios y de terceros.


Hulk vs Bruce Banner


"¡Hulk solo quiere que lo dejen en paz!", Hulk

"Muy bien, no soy un tipo genial como Spiderman. Los rayos gamma me dieron músculos, no sentido del humor", Bruce Banner



No hay etiqueta que nos diga como somos 

Sentarnos frente a una persona que no conocemos, no nos conoce. Quizás nos conocemos mínimamente. Pero al comenzar a conversar se vuelve un desafío frente a cómo nos perciben los otros. El otro nos observa como lo que está siendo el otro, nos escucha por como es el otro. Y aquí es donde la imagen desde los puntos de vista nos puede generar un conflicto de interpretaciones.

La persona delante nuestro filtra "mi estar siendo" conversacional de acuerdo algún disparador que lo llamaremos etiqueta, la misma que colocamos en las redes sociales. Por ejemplo, ocurre que si la otra persona nos identifica como ingeniero, las conversaciones rondaran sobre lo técnico, el pensamiento sistémico o algo similar, a veces ronda en lo lógico y matemático. Luego de nuestras primeras palabras, las conversaciones estarán asociadas a lo que la otra parte estima que es, en su etiqueta, la definición de ingeniero.

¿Cómo nos vemos a nosotros mismos? Luego de haber aprendido diferentes ramas académicas y profesionales, ingeniería, negocios-administración, coaching, finanzas-bancaria, etc., no logro etiquetarme en lo personal, más allá de hacerlo con mi nombre, me resulta difícil etiquetarme con una palabra que englobe lo que estoy siendo, con lo que una etiqueta limitaría lo que soy, o en realidad, lo que creo que soy.

¿Qué tenemos que hacer para reducir la diferencia se esas etiquetas y nuestro estar siendo? ¿Cómo hacemos para reducir la brechas de interpretación entre lo que pensamos que somos y como nos vemos, frente a cómo piensan los demás y como nos ven los demás? 

Pensar que estamos viviendo en la era de las redes sociales, donde una etiqueta es parte del día a día, donde cualquiera puede decir cualquier cosa abiertamente, y las etiquetas forman parte del conjunto de acciones que luego seguirán formando parte a la interpretación limitada de la realidad. 

Si somos de un partido político u otro, entonces tendré a un grupo de partidario o del otro, con la lista de acciones preconcebidas por la elección que haya tomado. Si somos madre/padre, tenemos ciertos derechos en relación con los que no son padres, ¿o no? Si tenemos un título profesional tendremos la autoridad para hablar de ciertos temas mientras que los otros no. Si tengo dos, tres o cuatro títulos ¿Seremos más "estar siendo" que antes? ¿Seremos mejores seres por las distinciones incorporadas? Por el contrario, las distinciones nos abren más el panorama del autoconocimiento, como también abrir el panorama de lo que creemos que los otros pensarán de nosotros, en particular de mí. 

No hace mucho comencé a reflexionar sobre esto. Mis creencias pasadas de lo que tengo que ser y lo que quiero ser. Aún no me queda claro si la brecha entre lo que creo que piensan de mí y lo que yo pienso de mí, implica una emoción de reconocimiento y valoración, o bien, de ¿qué carancho hago acá hablando con esta persona? No me queda claro aún. Lo que si me queda claro, que tengo un valor de amor propio muy importante que roza lo arrogante, a veces o casi todas las veces, pero siento que no lo hago con mala intención, simplemente me sale por eso tengo a mano la palabra perdón/disculpas por si hay que usarla en estos casos.


Hulk vs Bruce Banner


No conseguiremos que nos valoren si antes no nos valoramos a nosotros mismos

Una película que desarrolla este concepto de la autoimagen y autoestima es "El circo de la mariposa", donde Nicholas James Vujicic, desarrolla el camino transformacional sobre el significado personal y de los otros sobre la vida misma en su propósito extraordinario

Todos los seres humanos tenemos una representación interna de nuestro cuerpo en nuestra mente y lo bueno es que esta no es permanente debido a que está formada por una serie de creencias que se fueron asentando a lo largo de nuestras vidas. 

El proceso de cambio de nuestra representación es lento y el cerebro necesita un buen tiempo para reconocer un cambio en el cuerpo físico, por ejemplo, si estamos acostumbrados a usar el cabello largo y luego lo cortamos bien cortito, pasaremos muchas veces delante del espejo tratando de reconocernos, iremos a mirarnos a cada rato. Si nos sacamos una muela es muy probable que nos pasemos la lengua por el hueco para reconocer la nueva forma durante un par de días. 

Las creencias se generan en los primeros años de la vida y dependen de los que nuestros padres nos hayan dicho sobre nosotros, el cómo nos veremos en los próximos años y es allí donde de empieza a forjar la autoimagen. No desesperemos ya que no todo es culpa de ellos los ahora pensamos de nosotros mismos, ya que se puede trabajar y cambiar. 

¿Qué pasa cuando una creencia cambia? ¿Qué pasa si hay un cambio de identidad? Ya no somos los mismos, nos valoramos y vemos de otra forma. Quizá nuestra forma de vestir cambie si cambiamos nuestra flexibilidad, seguramente necesitaremos ropa también más flexibles, quizá nuestra forma de caminar también cambie y con ello nuestro calzado. ¡Por supuesto si somos un sistema! ¿Cómo no cambiar la relación entre todas las partes? 

Esta relación de cambio que va de afuera hacia dentro o de adentro hacia fuera, como el de creencias, nos lleva más tiempo la adaptación de la nueva autoimagen, el cambio es menos perceptible, porque el proceso interno está más allá de nuestra intención de observar, está en las creencias nucleares y en lo que elegimos hacer o no hacer en la vida. Puesto en la situación límite de elegir, cuando esta creencia sale a la luz, el proceso se dispara y surge la decisión de quedarnos como estamos o cambiar, pero nunca será como antes, ahora sé algo que antes no tenía en cuenta, con lo cual un cambio a pesar de todo se ha pronunciado.  

La autoimagen potencia o limita a las personas para alcanzar su plenitud. Lo que creamos que somos es lo que nos determina la capacidad de actuar. Actuar es acción, acción es vida. 

Amémonos y creamos en nosotros, que somos lo más valioso que tenemos, y así seremos poderosamente extraordinarios. Agradezcamos nuestra historia desde nuestra cuna, validemos nuestro crecimiento y nuestros logros, validemos nuestros errores y fracasos porque nos han hecho crecer, aprender y convertirnos en lo hoy somos con la oportunidad de seguir este viaje de transformación lenta pero constante.


Conclusiones

La autoimagen desde nosotros mismos, desde los otros y de lo que creemos que perciben de nosotros actúan como fuerzas que confluyen para transformar la manera que accionamos en nuestras vidas. Nosotros y los demás vivimos con información y experiencias conocidas y desconocidas, compartidas y no compartidas. 

Es en el fluir de la vida que donde acortamos estas brechas de aprendizajes entre ambas partes. Es en el fluir de la vida, donde descubrimos nuevos niveles de aprendizaje en nuestro autoconocimiento y autodescubrimiento. 

En la autoimagen es donde descubrimos nuestros miedos y nuestras pasiones. Con la autoimagen confluimos en emoción, cuerpo y lenguaje en coherencia. La autoimagen es en tal sentido el filtro como percibimos nuestras realidades personales y en sociedad.


Herramientas


Referencias


Imágenes

  • Phpography (2015), Hulk mr Wallpaper,  http://phpography.com/hulk-mr.html [Consulta 9/5/2021]
  • Buzzfee (2018), Hulk, https://www.buzzfuse.net/gallery/123/BIG-28-23-hulk.jpg [Consulta 9/5/2021]
  • Carsten Biernat (2011), The Hulk vs. Bruce Banner, https://www.deviantart.com/carstenbiernat/art/The-Hulk-vs-Bruce-Banner-203743346 [Consulta 9/5/2021]



Si necesitas aprender más sobre coaching transformacional con sesiones personalizadas para tu desarrollo, tus equipos o la organización, entonces contáctame.

Realice su consulta a través de este formulario.
---

---

1 comentario:

  1. Excelente material. Para emprender un proceso de desarrollo Personal, un trabajo profundo de auto reconocimiento, auto consciencia, valoración y salto cualitativo para un cambio y/o transformación personal. Una herramienta eficaz para aplicar también a los grupos y fortalecer las relaciones interpersonales mediante el reconocimiento de la autoimagen y lo que devuelve el grupo.

    ResponderBorrar

Imágenes del tema de Petrovich9. Con tecnología de Blogger.