#PDF Caso de Estudio: Censo Nacional Agropecuario 2018 El futuro de las raíces (INDEC, 2018)


La relevancia del sector agropecuario argentino no merece discusiones. Desde sus etapas fundacionales hasta la actualidad, el campo ha gravitado como eje medular del desarrollo del país. Ayudar a comprender su dinámica mediante la información estadística fue el gran desafío que asumió el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) cuando comenzó a diseñar este operativo, en 2016.
En el marco del programa de actualización de la infraestructura estadística encarado por esta gestión, se contempló el desarrollo del décimo tercer Censo Nacional Agropecuario (CNA) de la República Argentina como pieza inescindible de la modernización integral del INDEC. El registro de doce ediciones previas, la primera de ellas en el siglo XIX, constituyó un acicate adicional para conjugar en este trabajo, a la vez, las enseñanzas censales de generaciones precedentes y las propuestas de vanguardia de la actual comunidad estadística.
La consigna convocante del CNA 2018, “El futuro desde las raíces”, no fue concebida como el lema motivacional de los renovados equipos técnicos del Instituto para saldar una deuda con la sociedad argentina, pero me atrevo a decir que hoy representa cabalmente su impronta, su potencia de trabajo.
Sin dudas, este es el operativo estadístico de mayor envergadura desarrollado por el INDEC en los últimos cuatro años. Afrontar este reto requirió la participación y el empuje de todos sus actores, desde la más alta función directiva de la estructura censal hasta el informante ubicado en el más remoto paraje del territorio nacional. En la base, forjada a partir de la relación entre el censista y el portador del dato primario, residió buena parte del éxito del relevamiento. La altísima tasa de respuesta registrada es el más notorio eslabón de una cadena de compromisos enlazados con un mismo propósito: la obtención de información estadística de alta calidad.
La difusión de los resultados preliminares del #CNA2018 simboliza, a la vez, dos momentos clave para el Instituto. Por un lado, implica la culminación de una importante etapa en la recuperación de la infraestructura estadística. Al mismo tiempo, se erige como el pilar fundacional de una nueva, signada por la próxima reanudación de las estadísticas agropecuarias de coyuntura. En este sentido, el operativo actúa como plataforma hacia el futuro: la elaboración de un sistema continuo de estadísticas agropecuarias nacionales asentado en la generación de encuestas y en el acceso progresivo a registros administrativos vinculados con el sector.
En el plano tecnológico, la experiencia adquirida invita a superar nuevas fronteras. La recopilación de la información mediante el uso simultáneo de 3.500 dispositivos digitales, una decisión iniciática para el Instituto, hubo de sortear la etapa de aprendizaje para consolidar un nuevo paradigma en la captura de datos. Esta siembra abre la puerta a nuevos horizontes, al salto de los límites para su implementación en operativos de igual o mayor despliegue.
Ninguno de estos logros hubiese sido posible sin la cooperación de las áreas del sector público involucradas y la asignación, por parte del gobierno nacional, de los importantes recursos presupuestarios requeridos. Tampoco se habrían obtenido estos resultados sin el acompañamiento responsable –y hasta podríamos decir, coparticipación– de todas y cada una de las organizaciones sectoriales y asociaciones gremiales agropecuarias, que alentaron desde el primer día el desarrollo del censo y se convirtieron en los grandes impulsores de una participación inédita por lo masiva.
La reciprocidad establecida con el personal de las direcciones provinciales de estadística, que se sumó de manera entusiasta a cada una de las etapas de este relevamiento, resultó indispensable para la obtención de datos completos y veraces. De la misma manera, las flamantes delegaciones regionales del Noreste, Noroeste y Patagonia del INDEC han proporcionado una ayuda invaluable, enlazando y acercando el censo a los rincones más recónditos para asegurar, con ello, la respuesta de los productores y los responsables de las explotaciones agropecuarias.
En algo hoy estamos todos de acuerdo: solo se pueden tomar buenas decisiones con evidencia. Lo que hacemos en el INDEC es nuestro mayor esfuerzo para brindar un servicio estadístico de calidad, con la guía de las mejores prácticas internacionales y un equipo de profesionales y técnicos comprometido con su tarea.
El resultado del trabajo que los argentinos encontrarán en las siguientes páginas es una muestra de ello.
Jorge A. Todesca
Director del INDEC



El Censo Nacional Agropecuario 2018 constituye una fuente única por el detalle de la información que recopila y por la amplitud de su cobertura geográfica. Es un operativo estadístico que requiere de la movilización y coordinación de importantes recursos humanos, logísticos, físicos y financieros, y su realización exige un considerable tiempo de preparación.

En la Argentina, los censos nacionales agropecuarios son competencia del INDEC, y requieren de una importante participación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y de las Direcciones Provinciales de Estadística (DPE), en colaboración con los Ministerios y Secretarías de Agricultura de las provincias y de otros servicios estadísticos de organismos integrantes del Sistema Estadístico Nacional (SEN).

En la presente publicación se describen los aspectos generales del Censo Nacional Agropecuario 2018: los antecedentes, el marco jurídico, las normas y recomendaciones internacionales, los objetivos y la importancia de realizar el censo. Luego se aborda el marco conceptual, detallando la unidad estadística, la cobertura censal, la población objetivo, las fechas y el período de referencia, la temática censal, los clasificadores e instrumento de recolección de los datos. Seguidamente se detallan los aspectos operativos: etapas censales, estructura censal, geoestadística, la capacitación, campaña de sensibilización, identificación del censista, uso de los instrumentos de recolección, seguimiento y control del operativo y prueba piloto y censo experimental. En la sección de revisión, procesamiento, edición y análisis de los datos censales se detallan las validaciones, el análisis integral, el proceso y la edición de los datos estadísticos.

Por último, se exponen los resultados preliminares del #CNA2018, datos que brindan un conjunto integrado de información referida al perfil de las EAP y los productores, el uso del suelo, la producción agrícola y animal, la infraestructura y maquinaria de las EAP, la población residente en las EAP y su mano de obra, y los servicios agropecuarios.


Resultados preliminares #CNA2018

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) presentó el 8 de noviembre 2019 los resultados preliminares del Censo Nacional Agropecuario 2018 (#CNA2018), el operativo estadístico de mayor envergadura de los últimos años. El Instituto volvió a publicar información actualizada del sector, producto de un trabajo realizado en todo el territorio nacional en coordinación con las direcciones provinciales de estadística. El acto, que se desarrolló hoy en el microcine del Palacio de Hacienda, fue encabezado por el ministro de Hacienda de la Nación, Hernán Lacunza; el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Miguel Etchevehere; y el director del INDEC, Jorge Todesca.



"Este censo que se presenta hoy es emblemático para la economía por lo que representa la actividad en la Argentina", destacó Lacunza en referencia al #CNA2018. En ese marco y luego de reconocer el "enorme trabajo" del INDEC en este relevamiento, anunció: "Como corolario de esta gestión y de la intensa tarea que ha desplegado Jorge y su equipo, vamos a mandar en los próximos días al Congreso uno de los proyectos de ley que, entendemos, es un pilar de la Argentina que viene: la ley de estadística, que procura jerarquizar al Instituto, dotarlo de independencia y garantizar la calidad que todos queremos de las estadísticas públicas. Será debatido de manera plural en el Congreso en beneficio de todos los argentinos".



A su turno, Etchevehere agradeció el "gran trabajo" del INDEC, los censistas, las entidades del sector y los productores que aportaron información. "Pasaron 16 años del último censo y nuestro país era otro; la producción y el campo eran otros. Celebro que este trabajo se haya terminado en este gobierno para tener hoy una herramienta indispensable que nos va a servir para analizar dónde estamos parados, para saber cómo se encuentra la producción y para poder seguir generando futuro y las políticas que el sector necesita".



"La construcción estadística es una suerte de pirámide. En la base están las grandes operaciones estadísticas, como los censos. Y esa infraestructura estaba absolutamente desactualizada. Todavía hay un buen trecho para recorrer, pero este censo agropecuario es una pieza fundamental", detalló Todesca quien también valoró la "fantástica cooperación" de todos los actores del sector. En referencia al envío de la ley estadística al Congreso, manifestó: "Los rostros de los directores del INDEC se iluminaron al saber que nuestro gobierno está en el camino de enviar el anteproyecto de ley estadística al Congreso, que es de público conocimiento, ya que acabamos de terminar una consulta pública en la que participaron usuarios y organizaciones nacionales e internacionales".



Luego, se dio paso a la presentación técnica de los resultados preliminares, que estuvo a cargo del director técnico del INDEC, Pedro Lines; la directora nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comercio, Carolina Plat; y el coordinador general del #CNA2018, Agustín Lódola.

La principal innovación en materia de recolección de datos del #CNA2018 estuvo en la utilización de tabletas digitales en reemplazo de los cinco cuestionarios en papel que se usaban tradicionalmente. Para ello, el INDEC desarrolló una aplicación móvil con un módulo geográfico que permitió dividir los datos por departamentos. El procesamiento de los datos se realizó mediante un sistema de gestión, que agilizó los tiempos de recolección y permitió detectar eventuales inconsistencias durante su proceso.

---

---
Fuente: El INDEC presentó los resultados preliminares del Censo Nacional Agropecuario 2018
Fuente: Cuadros estadísticos: EAPs, Ganadería, Uso de la Tierra, Riego, Maquinaria Agrícola, Población y mano de obra, Datos provincionales 2018

Objetivo general

El objetivo principal del #CNA2018 es obtener datos actualizados que permitan dimensionar y caracterizar la totalidad de las actividades agropecuarias y forestales que se desarrollan en el territorio de la República Argentina. Los datos relevados abarcan componentes estructurales,
productivos, tecnológicos y sociodemográficos.

Este objetivo primordial implica la enumeración completa de la población en estudio, que en el caso de los censos agropecuarios que realiza la Argentina, dicha población está constituida por todas las explotaciones agropecuarias y forestales del país dentro de la cobertura censal determinada.

Objetivos específicos

Las finalidades de un censo nacional son variadas, heterogéneas y eximias. Es por ello que los censos son operativos de relevamiento estadístico de carácter exhaustivo con el fin de abarcar todos los objetivos:
  • Determinar la cantidad, ubicación y superficie de las unidades estadísticas de producción denominadas “Explotaciones Agropecuarias”, y obtener un listado actualizado de estas y de los productores agropecuarios que sirva al Directorio de Unidades Económicas.
  • Obtener información georreferenciada al nivel de partidos y departamentos, y de otras unidades administrativas menores, de las variables relacionadas con actividades agrícolas, pecuarias, forestales y de infraestructura asentada sobre el terreno.
  • Proporcionar información de corte geográfico, sectorial y temático que haga posible la actualización de marcos maestros de muestreo, necesarios en el diseño y realización de encuestas económicas nacionales y estudios económicos especiales que el INDEC considere practicar.
  • Sentar las bases para la formulación de un programa regular de encuestas agropecuarias de propósitos generales y específicos, que permitirá observar la evolución de las actividades que se desarrollan en el espacio rural y los agentes sociales que habitan en él y participan en las actividades agrarias.
  • Identificar un padrón de prestadores de servicios agropecuarios, base para construir futuras encuestas, o para efectuar diversas combinaciones de las variables a relevar.
  • Obtener datos para el diseño de programas específicos orientados a la pequeña producción agropecuaria, a la agricultura familiar y a las comunidades de pueblos originarios.
  • Suministrar datos para el cálculo de las cuentas nacionales y regionales, fuente de datos para el análisis y actualización del año base, la matriz insumo-producto, y que sirva de apoyo para la determinación del producto interno bruto y otros productos estadísticos del INDEC.
  • Proporcionar datos que contribuyan a orientar o generar políticas públicas generales, sectoriales y regionales.
  • Disponer de datos básicos para efectuar ajustes y control de calidad en los pronósticos y estimaciones periódicas de superficies cultivadas y producción.
  • Proporcionar datos que permitan elaborar estadísticas e indicadores que estén en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) acordados en el marco de las Naciones Unidas.
  • Suministrar datos sobre las viviendas existentes dentro de las EAP, que contribuyan a complementar el marco de los operativos sociodemográficos del INDEC –el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (CNPHV) y la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), principalmente.

En definitiva, el #CNA2018 forma parte integrante de la columna vertebral de un sistema de infraestructura estadística nacional, ya que es una fuente de información directa de referencia esencial para el análisis y evaluación de las estadísticas provenientes de encuestas continuas y registros administrativos.




Temática censal

La unidad estadística del Censo Nacional Agropecuario 2018 es la explotación agropecuaria (EAP). La EAP es la unidad de organización de la producción, con una superficie no menor de 500 m2 y ubicada dentro de los límites de una misma provincia que, independientemente del número de parcelas (terrenos no contiguos) que la integren, reúne los siguientes atributos:

Teniendo en cuenta la diversidad y heterogeneidad del sector agropecuario y forestal de la Argentina, y en virtud de la tecnología utilizada, se diseñó un único cuestionario censal. Este cuestionario estuvo constituido por seis secciones temáticas en función de abordar las múltiples articularidades. Las secciones son:

Sección 1. EAP y productor agropecuario

Identificación del productor y de la EAP; determinación de la ubicación, superficie total y cantidad de parcelas censales que conforman la EAP; posesión y tenencia de la tierra (por parcela); tipo jurídico; forma en que se gestiona y los vínculos que establece el productor con otras organizaciones.

Sección 2. Uso del suelo

Registro de los cultivos y otros usos del suelo en cada una de las parcelas censales que conforman la EAP.

Sección 3. Prácticas culturales

Manejo e insumos principales de los cultivos y de las tierras con otros usos registrados en la Sección 2. Se indaga sobre las prácticas culturales específicas y niveles tecnológicos aplicados sobre los distintos cultivos: la preparación del suelo, la siembra y plantación, los cuidados culturales, los usos y comercialización, el riego y otras prácticas. Asimismo, se incluye la contratación de servicios agropecuarios.

Sección 4. Producción animal

Existencias de ganado y otros animales; registra las existencias de ganado por tipo de rodeo, prácticas de manejo y otros detalles sobre las actividades pecuarias, cría de otros animales y acuicultura

Sección 5. Infraestructura y maquinaria

Indaga sobre la cantidad y características de la maquinaria, equipos e instalaciones de la EAP, así como las mejoras de infraestructura realizadas; prestación de servicios de maquinaria agrícola.

Sección 6. Población residente y trabajadores

Recoge información sobre las personas que residen habitualmente en la EAP, así como las personas que trabajan de forma permanente o transitoria en ella; cantidad de viviendas. Cabe aclarar que se considera “población residente” habitual de la EAP a toda persona, familiar o no familiar del productor, que haya establecido en ella su domicilio en forma permanente.

Por otro lado, las personas que trabajan para la explotación son todas aquellas que trabajan en o para la explotación y que perciben ingresos por ese trabajo (en dinero o especies) o trabajan en forma no remunerada, es decir, se trata de las personas que viviendo o no en la explotación desarrollan actividades laborales dentro de la EAP o desarrollan parte de sus tareas fuera de la EAP, pero su trabajo forma parte del conjunto de las actividades de la EAP. Se considera “trabajador permanente” a toda persona que trabaja o ha trabajado en o para la EAP durante el período de referencia con regularidad diaria durante 6 meses o más y, se considera “trabajador transitorio” a toda persona que trabajó en o para la EAP en forma temporaria, por un período menor a 6 meses, ya sea con regularidad diaria, semanal, mensual u otra, incluyendo las personas contratadas para hacer uso de las maquinarias pertenecientes a la EAP (no se incluyen los contratistas de maquinarias declarados en la Sección 3).

Fuente INDEC


Instrumento de recolección de datos

El Censo Nacional Agropecuario 2018 coincide con otra de las directrices sugeridas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), que es poner mayor énfasis en el uso de la tecnología en las operaciones del censo, como las entrevistas personales asistidas por una aplicación montada en un dispositivo electrónico de
captura móvil (DCM). El #CNA2018 ha ido aún más lejos, ya que el DCM fue parte de un sistema de gestión informático integral. Estos cambios dan lugar a mejoras en la calidad de los datos, en la captación de información más detallada y en la reducción del tiempo que transcurre entre la recolección y el análisis de los datos estadísticos.

El #CNA2018 significó un cambio de paradigma al pasar de materiales de trabajo impresos en papel, como los cuestionarios, planillas de trabajo, manuales e instructivos, la cartografía y la escritura manual, a un sistema de captura, control y seguimiento electrónico con escritura y visualización digitales.

Dispositivo de captura móvil y aplicación móvil

En el #CNA2018 se empleó, para el levantamiento de los datos, dispositivos de captura móvil (DCM) que contienen los cuestionarios digitales, los cuales se aplicaron en cada entrevista censal al productor o informante calificado. El DCM que se utilizó para la recolección de datos es una tableta que lleva incorporada una aplicación móvil (APM) que contiene cuatro módulos interrelacionados:

Módulo registro de novedades. 

Constituye el escritorio de trabajo del censista; ofrece el estado de situación de sus tareas, los casos resueltos y los pendientes. Se registra la información de la hoja de ruta, planillas y avisos; registro de parcelas con usos no agropecuarios, informantes ausentes y rechazos; agenda de entrevistas diferidas; registro de casos por censar en otros segmentos de la provincia o en otras provincias; recepción de casos por censar de otros segmentos de la provincia o de otras provincias (asignados por proximidad del productor); seguimiento de la resolución de estos casos por parte de la estructura de supervisión; recepción de mensajes del supervisor. A partir del escritorio de trabajo, se abre la instancia de interlocución con productores, informantes calificados y referentes, así como también la observación de situaciones de terrenos que requieren una indagación por otros medios.

Módulo geográfico. 

Es el mapa digital del censista. Está constituido por un visualizador del área de trabajo con diversas capas de información: una capa operativa donde se visualiza el segmento censal y capas de referencia, todas ellas superpuestas a una imagen satelital de fondo. Este módulo contiene el territorio representado por varias capas de información que, en detalle, se conforma de una base vectorial con información de catastro (superficie y propietarios por parcela), caminos, rutas, avenidas, vías férreas, cursos de agua, puntos de localidades y parajes, localización de escuelas, todas ellas referencias geográficas que contribuyen a ubicar al censista en campo; y, una base ráster compuesta por la fusión de imágenes satelitales que permiten mejorar la visual de cobertura del suelo.

El censista dispuso de los elementos descriptos para la provincia en la que desarrolla su trabajo. El visualizador fue pensado, además, para lograr una interacción dinámica con el entrevistado en la identificación de los terrenos y la definición de las parcelas de las EAP. La funcionalidad del módulo permitió al censista seleccionar, delimitar o componer cada parcela, es decir, dispone de la capacidad de demarcación de las parcelas censales dentro y fuera del segmento. Esta modalidad permite obtener datos georreferenciados de todas las EAP por parcela desde su origen.

Otro beneficio respecto de la funcionalidad del módulo geográfico es el poder trabajar con diferentes niveles de zoom que permiten visualizar a escala adecuada tanto parcelas de gran superficie como de pequeña extensión. La base de datos asociada a la gráfica de la ruta, localidad, escuela, etc. alimenta la información que se despliega cuando el censista realiza una consulta para poder ubicar el lugar más próximo a la EAP a relevar. El registro digital de las parcelas declaradas por el productor o informante calificado aparecen diferenciadas mediante un polígono coloreado.

A medida que el censista va recorriendo su segmento y relevando las EAP, conforma las parcelas registrando la porción de territorio relevado. Al finalizar su recorrido, la base digital tendrá incorporada todos los polígonos que conforman cada una de las EAP del segmento censal. La visualización en pantalla muestra: el polígono coloreado en verde significa que esa parcela es agropecuaria, mientras que el polígono coloreado en rojo significa que esa parcela es no agropecuaria.

De este modo, se obtiene un producto digital con la cobertura total del área discriminada porparcela dentro de cada EAP. Por primera vez, en un censo nacional agropecuario se cuenta con esta información en formato digital asociada a la base del censo.

Módulo cuestionario. 


Se encuentra el cuestionario censal propiamente dicho, el cual está constituido por una serie de pantallas agrupadas en las seis secciones mencionadas previamente en el apartado temática censal.

Módulo cuestionarios específicos. 

Se registran los cuestionarios que contienen los datos de los terrenos que no conforman una EAP, como son los casos que se mostraron anteriormente de agro rechazo, agro aviso, agro ausente, agro referente, agro sin información, no agro y sin determinar.

Es importante destacar las particularidades de este instrumento de captura de la información censal, el dispositivo de captura móvil junto con la aplicación móvil:

  • esolución de inconsistencias y validaciones: la APM incluye la ejecución de controles inmediatos durante la entrevista censal, los que reducen al mínimo la necesidad de procesos de análisis de inconsistencias en gabinete. Esto significa que las inconsistencias que surjan en el curso de la entrevista deben ser resueltas en la interacción del censista con el productor o informante calificado.
  • Sincronización: los datos registrados en las tabletas se sincronizan con un servidor central de manera cotidiana, para lo que se utiliza un acceso con conexión a internet que es previsto en cada caso según la disponibilidad regional.
  • Completitud y asistencia: se asegura un control de completitud de los temas que se requiere abordar en cada entrevista, gracias a la lógica interactiva del cuestionario.
  • Diseño y funcionalidad: el diseño del cuestionario contribuye a la fluidez de la entrevista. Adicionalmente, contiene funciones de mensajería entre el censista y el supervisor, que agilizan la operatoria en campo aun en situaciones geográficas adversas.



    Sistema de gestión informático

    Toda la estructura participante en el operativo, que acompañó y supervisó la tarea de los censistas, tuvo acceso a través de internet, con sus correspondientes permisos, a un sistema de gestión informático (SGI) centralizado. Este sistema facilitó el control de la cobertura de cada uno de los segmentos censales asignados a los censistas y, consecuentemente, se monitoreó el avance del operativo a los distintos niveles administrativos.

    Desde cada uno de los niveles jerárquicos de la estructura operativa, se efectuaron controles en cascada, que permitieron responder rápidamente a retrasos, deficiencias en el trabajo de campo y detección de errores. Así, se pudieron observar aspectos como:

    • Registro del recorrido y actividad del censista.
    • Vista del mosaico cartográfico actualizado que representa el estado de avance del relevamiento.
    • Registro de las EAP identificadas en el segmento y control del avance de la entrevista a los titulares de las mismas.
    • Registro de parcelas con usos no agropecuarios, informantes ausentes y rechazos.
    • Remisión de casos a censar en otros segmentos de la provincia o en otras provincias.
    • Recepción de casos a censar de otros segmentos de la provincia o de otras provincias.
    • Seguimiento de la resolución de estos casos por parte de la estructura de supervisión a partir de la sincronización periódica con el SGI centralizado.
    • Intervención de toda la estructura operativa en los casos de las EAP fragmentadas en muchas parcelas, lo que resolvió la ubicación de cada una de ellas que componen la explotación.

      Uso de los instrumentos de recolección

      La captura de la información a través de dispositivos electrónicos proporciona amplias ventajas metodológicas y operativas respecto de la empleada en censos anteriores. Su aplicación, en cuanto a captura, procesamiento y transmisión de datos representó una mejora significativa, que redundó en mayor agilidad, eficiencia y calidad respecto de los formularios en papel.

      El censista comienza su trabajo en la etapa censal ingresando a la aplicación del #CNA2018, con usuario y contraseña, conectado a una red wifi para iniciar sesión. Una vez ingresado, la primera imagen visualizada corresponde a su segmento censal, allí se encuentra con la imagen de los límites de su superficie a barrer. Esta pantalla funciona como cartografía censal, la cual permite la ubicación del censista en terreno y facilita el barrido territorial. Para ello, el censista cuenta con la posibilidad de habilitar y deshabilitar distintas capas sobre el módulo geográfico: mapa base, imágenes satelitales, fondo blanco o fondo verde. Esta pantalla, además, permite el acceso a la información de las parcelas catastrales, que reúne los datos provistos por los catastros provinciales. La aplicación cuenta, al mismo tiempo, con la opción de un panel de búsqueda, donde, al escribir palabras de referencia, se despliega un listado de localidades, parajes, escuelas, entre otros y, una vez identificado el lugar buscado, se hace foco sobre determinada zona para localizar las parcelas de la EAP a censar.

      A medida que el censista desarrolla sus tareas, este mapa inicial refleja su avance y la situación encontrada en cada terreno, para conocer claramente por donde debe continuar hasta completar la cobertura de su segmento censal. El mapa digital se va matizando con diferentes colores dependiendo del estado de situación del terreno con los colores azul, verde, rojo y amarillo.

      En caso de presentarse la situación de que en el segmento del censista se ubique un productor que tenga una explotación dentro de la misma provincia, pero fuera de su segmento, puede censarlo accediendo al mapa de su jurisdicción; y en el caso de un productor con una EAP en otra provincia, tiene la capacidad de censarlo accediendo vía wifi a la cartografía de todo el país, emitiendo los avisos correspondientes a la estructura censal.

      En primera instancia, el censista debió señalar el uso del terreno ante el que se encuentra clasificándolo entre: agropecuario y forestal (terreno en el que visiblemente se desarrolla una actividad agropecuaria o forestal), no agropecuario (terreno en el cual no hay actividad agropecuaria o forestal) o sin determinar (terreno que no presenta situación clara que permita caracterizarlo).

      Luego, frente al productor agropecuario o informante calificado, el censista comienza la entrevista partiendo del módulo geográfico, ubicando junto al respondente su terreno utilizando las herramientas para ubicarse y demarca, y así lograr la conformación espacial de la EAP y cada una de sus parcelas. Una vez seleccionado el terreno a censar, se continúa con el módulo registro de novedades, seleccionando la función agregar novedad y agregar parcela donde se digitalizan las parcelas. Continuando con la entrevista, se pasa al módulo cuestionario y se registran todos los datos requeridos por el censo, recorriendo las seis secciones temáticas que contiene el cuestionario censal.

      A medida que el censista va realizando el barrido de su segmento, el módulo registro de novedades fue autocompletándose, lo que permite la visualización en detalle de cada terreno reportado.

      Para cada registro se despliega información de la fecha de registro y modificación, localización, tipo de terreno, superficie, parcelas, estado de la entrevista (censada, diferida, aviso, etc.), estado de revisión del supervisor (validado, derivado, observado, cerrado, etc.) y mensajes.

      Es importante poner de relieve que la aplicación cargada en la tableta incluyó la ejecución de controles inmediatos, lo cual redujo al mínimo la necesidad de procesos de análisis de inconsistencias en gabinete. Además, facilitó la tarea del censista, ya que las inconsistencias se señalaban en la misma APM a través de avisos de alerta, y estas debían ser resueltas para poder avanzar en el completamiento del cuestionario.

      Una vez finalizada la entrevista entre el censista y el productor o informante calificado, debían sincronizarse diariamente todas las encuestas terminadas desde un punto de acceso a la red.

      Esta sincronización envía al sistema de gestión la información recolectada en campo, para ser luego controlada por el supervisor a cargo.

      Cabe destacar que el desarrollo informático del DCM fue realizado íntegramente por personal técnico y profesional del INDEC.



      Seguimiento y control

      La estructura censal participante en el #CNA2018, que acompaña y supervisa la tarea de los censistas, tuvo acceso a través de internet, con sus correspondientes permisos, a un sistema de gestión informático centralizado. El SGI facilita el control de cobertura y calidad de cada uno de los segmentos asignados a los censistas y, consecuentemente, monitorea el avance del operativo en los distintos niveles administrativos.

      Cada final de jornada se efectuaron controles en cascada, desde cada uno de los niveles jerárquicos de la estructura operativa, que permitieron responder rápidamente a los retrasos, deficiencias en el trabajo de campo, detección de errores, entre otros. El SGI resultó una herramienta de suma importancia para observar el avance y la cobertura logrados en campo en cada área geográfica bajo la responsabilidad de cada puesto de la estructura censal: la coordinación provincial realizó seguimiento de su jurisdicción, los jefes de zona supervisaban su zona geográfica y los supervisores monitoreaban su área censal compuesto de los segmentos de sus censistas.

      En materia de seguimiento y control, el supervisor tiene a su cargo la tarea de supervisión y validación de los datos recabados en cada cuestionario censal luego de ser sincronizado por el censista. Si el cuestionario estuviera correctamente completado, puede solicitar su cierre definitivo; en caso de encontrar faltas o errores en el cuestionario censal, procede a dar aviso y comunicarse vía mensajería incluida en la APM con el censista para su corrección.

      Las tareas de control y seguimiento también formaron parte sustancial de la labor de la coordinación nacional del INDEC. Con el fin de cuidar la cobertura y calidad de la información censal, personal de coordinación del Instituto llevó a cabo un programa de supervisión de las actividades desempeñadas por la estructura operativa en las provincias utilizando el SGI. Para ello, se
      monitoreaba periódicamente las tareas realizadas en cada provincia, verificando que se trabaje de acuerdo a los lineamientos con los que la estructura fue instruida durante la capacitación.

      En consecuencia, se obtuvo un control exhaustivo diario a nivel nacional del operativo Censo Nacional Agropecuario 2018.



      Primera validación

      Como se mencionó anteriormente, la captura de la información a través de dispositivos electrónicos proporciona amplias ventajas metodológicas y operativas respecto de la empleada en censos anteriores. El aplicativo cargado en la tableta incluyó la ejecución de controles inmediatos que redujo al mínimo la necesidad de procesos de análisis de inconsistencias básicas en gabinete.

      Al comenzar los censistas con las entrevistas presenciales en campo, se da inicio también a las tareas de controles diarios por parte de los supervisores. Una de las tareas de los supervisores fue la de monitorear la sincronización al cierre de cada cuestionario censal y, supervisar y validar los cuestionarios de su grupo de censistas, controlando la calidad de los datos relevados en terreno.

      Procesamiento, edición y análisis

      Las acciones de almacenamiento, procesamiento y edición de los datos censales estuvieron centralizadas en el equipo de trabajo del INDEC; dichas tareas comenzaron luego del repliegue de los DCM a las instalaciones del Instituto.

      En primer lugar, se realizó un proceso de sincronización final de cada tableta. Si bien cada dispositivo estuvo permanentemente sincronizado con el sistema de gestión informático durante el operativo censal, en algunas jurisdicciones los problemas de conectividad impidieron una transmisión completa de la información, por ello, cada DCM se volvió a sincronizar con la base de datos para extraer toda la información recolectada en campo.

      Posteriormente, se llevó a cabo la tarea de consolidación de la base de datos a los efectos de garantizar la integridad de los datos, eliminando novedades iniciadas por error y en forma incompleta, proceso que no pudo practicarse durante el operativo censal.

      Una vez culminada la consolidación de la base de datos, se dio inicio a la transformación de los datos generando la base maestra de datos estructurada. Cabe aclarar que para privilegiar objetivos de transmisión de datos se utilizaron herramientas de conformación de base no estructurada la cual no se podía explotar directamente.

      Una vez controlada la transformación, variable por variable, se llevó a cabo un proceso de consistencia de la base de datos. Para ello, se elaboraron un conjunto de pautas de consistencia adicionales a las establecidas en la APM. En consecuencia, la principal tarea del equipo INDEC fue analizar las variables observando la congruencia y consistencia del conjunto de datos.

      En esta parte del proceso, se analizó el comportamiento de las unidades estadísticas entre sí a partir de un conjunto de indicadores y variables estrechamente vinculados, con diferentes niveles de agregación, atendiendo la diversidad de características socioeconómicas y de geolocalización de las unidades estadísticas. Con estas acciones se garantiza la calidad de la información, que sirvieron de insumo para efectuar el análisis integral y luego el armado de los tabulados.

      Como resultado, se logró una importante reducción del tiempo necesario para el procesamiento, consistencia y edición de los datos estadísticos, para el posterior armado de los cuadros de resultados en un lapso considerablemente reducido.

      Plataforma Informática

      • Base de datos Realm
      • Base de datos SQLite en el dispositivo móvil 
      • Base de datos PostgreSQL para el análisis de los datos
      • Aplicaciones en React Native | Javascript (ES6) | Leaflet engine (para el Módulo Geográfico)
      • Aplicaciones en Android SDK (Android 6.0+) | Java 6+
      • POO (Programación Orientada a Objetos)
      • DDD (Domain Driven Design), TDD (Test Driven Development), Restful Web Services
      • Framework de INDEC: Form Builder
      • Tabletas, Android 7.0 SO, 3GB RAM, 800x1280 pixel 9.6"

      Equipo de la Dirección de Informática

      Los integrantes del equipo de la Dirección Informática del INDEC en este proyecto #CNA2018 son:

      Mag. Oscar Schmitz, Lorena Ávila, Lucas Baque, Ariel Barros, Gonzalo Barros Gil, Lucas Campana, Rita Careri, Waldo Ciravegna, Rosana Coluccio, Matías Dumrauf, Nicolás Firpo, Héctor García, Nicolás Genen, Nicolás Gonzalez, Estefanía Imwinkelried, Daniel Iñarra, Noelia Izquierdo, Pablo Labozzetta, Emiliano Lapenna, Leandro Lovera, Damián Miglierini, Martín Mihura, Juan Olmos, Jorge Paganini, Gastón Pallero, Lucas Romano, Alan Saracho, Sebastián Somigliana, Leandro Szikora, Pablo Urbieta, Gabriel Vergés, Fernando Vidal, Emiliano Villa, Miguel Villelli.

      Algunos números más

      +3500 tabletas utilizadas.
      +3500 variables aplicada a las 6 secciones de la aplicación censal.
      +18GB de información censal.
      +7TB de información del operativo y sincronizaciones históricas.
      +200GB en 30 stages de información analítica.



      Fuente: INDEC.gob.ar
      - El contenido de este artículo conforma extractos del informe original publicado como Censo Nacional Agropecuario 2018 - Resultados Preliminares.
      - Gacetilla de prensa El INDEC presentó los resultados preliminares del Censo Nacional Agropecuario 2018.
      - Cuadros estadísticos INDEC #CNA2018: EAPs, Ganadería, Uso de la Tierra, Riego, Maquinaria Agrícola, Población y mano de obra, Datos provincionales 2018


      No hay comentarios.

      Imágenes del tema de Petrovich9. Con tecnología de Blogger.